Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones adecuadas mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la vía oral intentando mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La parte más elevada del tronco solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se apoya en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el movimiento del abdomen o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de manera natural, no se logra la fuerza interna idónea para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo mas info el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.